Es frecuente que se confundan los términos fotosensible y fotosensibilidad, no siendo sinónimos. Una sustancia fotosensible es la que se altera fácilmente por acción de la luz solar, y una fotosensibilizante es aquella que provoca una reacción anormal en la piel tras la exposición al sol.
Fotosensible
Es aquella sustancia que deben conservarse protegida de la luz para evitar que se alteren sus propiedades, pierdan efecto o incluso sean irritantes. Por ejemplo antioxidantes como la vitamina C tópica en condiciones extremas, salvo algunas formas estabilizadas. La fotoestabilidad es la capacidad de una sustancia de permanecer intacta tras exposición solar. Debido a esta sensibilidad a la luz solar, suelen envasarse en envases opacos o en cristal topacio.
Fotosensibilidad
Es una reacción cutánea anormal, como respuesta a la interacción de radiación UV -solar como artificial- con sustancias químicas (medicamentos, cosméticos,…) por contacto en la superficie de la piel o por su administración oral o parenteral. Ejemplos de medicamentos fotosensibilizantes: antiacnéicos como la isotretinoína oral, antiinflamatorios no esteroideos (ketoprofeno, naproxeno, piroxicam,…), antidepresivos, antihistamínicos, anticonceptivos orales, estrógenos, diuréticos, antineoplásicos, entre otros. Ejemplos de otras sustancias fotosensibilizantes como el aceite de bergamota o como el bálsamo de perú. Las reacciones se suelen presentar en áreas de piel expuesta al sol, pero pueden verse afectadas las áreas cubiertas, puesto que la radiación UVA puede atravesar algunos tejidos.
Las reacciones de fotosensibilidad por medicamentos pueden clasificarse en fototoxicidad y en fotoalergias
Fototoxicidad
Reacción de fotosensibilidad no inmunológica tras el primer contacto con la sustancia en zonas fotoexpuestas. Es inmediata de 30 minutos a 24 horas después. Produce una lesión parecida a una quemadura solar con eritema, vesículas y ampollas. Son las más frecuentes. Se desencadena cuando la sustancia (más frecuente vía oral, pero podría ser tópica) en la piel absorbe la radiación lumínica y libera esa energía dañando las estructuras cutáneas.
Fotoalergia
Es menos frecuente y aquí interviene el sistema inmune (fotoinmunológica) tras sucesivas exposiciones. Es retardada a las 24h o tras 14 días. Produce una dermatitis de contacto con presencia de vesículas, ampollas y eczema. En zonas expuestas y no expuestas con prurito. No depende de la dosis. Suelen producirse como consecuencia de la exposición tópica a un fármaco o cosmético. Una vez que se desarrolla fotoalergia a una sustancia tópica, la reacción también aparece con la administración oral.
Existen fármacos como el piroxicam que pueden dar lugar a ambos tipos de reacción fototóxica y fotoalergia. Algunos medicamentos producen fototoxicidad tras su administración sistémica y fotoalergia tras su aplicación tópica, como es el caso de las fenotiazinas, las sulfonamidas, la quinina y el ketoprofeno.
Es necesario extremar las precauciones cuando se toma el sol bajo tratamiento médico con fármacos fotosensibilizantes. Existe un símbolo específico sobre fotosensibilidad en el envase de los medicamentos (ver imagen superior). Otras sustancias sensibilizantes tópicas son los aceites esenciales ( de bergamota, lima o limón), colorantes (amarillo de acridina, azul de metileno, azul de toluidina, azul de tripan, naranja de acridina, rosa de bengala,…), perfumes (derivados de cumarina, fragancia de almizcle,…) entre otros.
Fotodermatosis
Son estas afecciones cutáneas que se producen o agravan tras la exposición solar. Las fotodermatosis primarias son: erupción polimorfa lumínica (EPL), urticaria solar, fototoxia, fotoalergia y alergia de fotocontacto. Las fotodermatosis secundarias son patologías como el lupus eritematoso u otras con patologías dermatológicas como la rosácea, entre otras.
Para evitar estas reacciones en la piel, se recomienda evitar la exposición solar en las horas centrales del día, usar medidas físicas de protección solar: ropa, sombreros y gafas. Aplicar cantidad necesaria de muy alta protección solar de amplio espectro UVB/UVA, renovar cada 2h, tras cada baño y en caso de sudoración excesiva, y no olvidar ninguna zona.
Bibliografía consultada:
Dahbar LC, Santisteban MM, Stengel FM. Envejecimiento cutáneo.[Internet] 2006 [acceso junio de 2019]; Disponible en: http://www.archivosdermato.org.ar/Uploads/Arch Argent Dermatol 56 1-15, 2006.pdf
Hermosa A. Toxicodermias y dermatosis. En: Vaño S, Jaén P. Dermatología. Medical & Marketing Communications; [Internet] 2016 [acceso junio de 2019]; 79-87.Disponible en: http://comcordoba.com/wp-content/ uploads/2017/03/RecopilacioCC81n-Derma_2-11-16.pdf
Azón A. Toxicodermias. Reacciones cutáneas a fármacos. [dermatoweb.net] [actualizada 2011 septiembre, acceso junio 2019]. http://dermatoweb2.udl.es/seminarios.php?idsubmenu=2641&idapartat=4164
Agencia Española del Medicamento. Preguntas y Respuestas sobre la información a incluir en Ficha Técnica, Etiquetado y Prospecto. Agencia española del Medicamento. [Internet] Madrid. 2015.www.aemps.gob.es [acceso junio 2019]. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/industria/etiquetado/PreguntasRespuestas/home.htm#info
Rhodes LE, Bock M, Janssens AS, Ling TC, Anastasopoulou L, Antoniou C, et al. Polymorphic light eruption occurs in 18% of Europeans and does not show higher prevalence with increasing latitude: Multicenter survey of 6.895 individuals residing from Mediterranean to Scandinavia. J Invest Dermatol. 2010;130:626-8
Gambichler T, Moussa G, Tomi NS, Paech V, Altmeyer P, Kreuter A. Reference limits for erythema-effective UV doses. Photochem Photobiol. 2006;82:1097-102
D. De Argila et al. Estudio de las fotodermatosis idiopáticas y exógenas. Parte I: fisiopatología y aspectos técnicos del estudio fotobiológico. Actas Dermosifiliogr. 2014;105(2):112-121
Huerta Brogeras M, et al. Fotodermatosis. SEMERGEN 2005;31(1):10-4
Cristina
junio 20, 2019Hola buenas , en primer lugar darle las gracias por el blog y me ha resultado muy interesante lo expuesto . Me quería dirigir a usted para explicarle , que desde hace un año y por prescripción médica tengo que tomar dolquine , y en su envase viene indicado fotosensible con la respectiva imagen .
En mi caso también tengo alérgica al sol , el cual me produce unos picores horribles, desde haces años ..
Al vivir en el sur , el sol es muy fuerte y me apetece mucho ir a la playa , no sé si lo hago bien . Mi pregunta es ?? Yo me aplicó la protección solar execifica de alérgica solares tanto para el cuerpo y cara y quiero ir a la playa que debo de hacer . ?? Cuál es su consejo .
Un saludo
Inma
junio 28, 2019Hola Gema.
Cuanto tiempo sin Sabra de ti en este blog!!! Tengo que decir que casi todos los días lo miraba para ver si habías publicado algún post. Así que me ha hecho mucha ilusión comprobar que hoy habías escrito.
Aprovecho para preguntarte por el mejor o más completo protector solar para ciudad y para la playa. Iba a comprarme para ciudad el de isdin age repair que tan buena opinión tienes de él y para renovar la aplicación la brocha de isdin 50++, pero no se si ahora ha salido algún otro producto mejor o esta sigue siendo la mejor opción. Por otro lado, con que producto puedo completar isdin age Repair? Te lo pregunto porque cuando hablaste de él comentabas que tenía que ponerse lo más directo posible en la piel. Tengo 46 años y ya se me marcan signos de envejecimiento. He oído hablar muy bien de lierac premium la cure, pero no se si hay alguno igual de completo y no tan caro.
En cuanto a protector para la playa me pasa igual, no se si seguir con heliocare 360°. Soy muy, muy blanca y casi nunca cojo color. El contorno de ojos me preocupa porque me han salido manchitas en la zona de las bolsas.
Muchas gracias y perdona por extenderme tanto.
Un abrazo.
Isdin
julio 17, 2019Muy buen artículo para aclarar dudas que nos surgen, sobre todo, a la hora de elegir protector solar.
Elvira
agosto 11, 2019Hola Gema, me gustaría saber tu opinión sobre la marca de cosmética orgánica Ami Iyok.
Un saludo
Myriam
agosto 24, 2019Hola Gema,
Llevo tiempo leyendote y me animo ahora a escribiste después de haberte escuchado en el postcard de Cristina Mitre, tengo 38 años y unas manchas en la frente y labio superior que me traen por la calle de la amargura, estoy usando Azelac Ru gel despigmentante y me va bien, anteriormente usé Neoretin disconcrol con SPF 50 por la mañana y bien, de noche el Neoretin dis control serun que me irritada los ojos y lo tuve que dejar, quiero meter un retinol a mi rutina, que me aconsejas que le vaya bien al Azelac Ru? También tengo una pequeña rosácea en la nariz, que sale una vez al mes y desaparece, mi tipo de piel, mixta supongo, me salen algunos granitos en la barbilla y las mejillas más secas. He pensado en el retises nano de sesderma pero no se si 0.15 o 0.25, tampoco se si al ser los dos gel irán bien juntos. Necesito ayuda.
Muchas gracias de antemano, me encanta tu trabajo.
Marta
octubre 16, 2019Buenos días Gema,
Me gustaría poder hablar contigo para ver por dónde debo empezar para aportar luminosidad a mi piel. No vivo en Sevilla, así que no se de qué manera podríamos comunicarnos. Muchas gracias. Marta
Belén
febrero 3, 2020Buenas tardes Gema. El año pasado recibí quimioterapia y 25 sesiones de radioterapia. Terminé la quimio en junio y la radio en agosto. Tengo la piel bastante bien, prácticamente ya no se nota nada. Quisiera saber si puedo tomar el sol con mucha protección o utilizar un autobronceador como el de Bioderma.
Muchas gracias.
Un saludo.